De Trigger a Daft Punk, la influencia de Leiji Matsumoto en la cultura pop es mucho más grande de lo que parece

De Trigger a Daft Punk, la influencia de Leiji Matsumoto en la cultura pop es mucho más grande de lo que parece

El manga del Capitán Harlock se ve hoy muy viejo, pero sin él no habría Death Stranding o Metal Gear Solid

1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
Capitan Harlock Kojima
chema-mansilla

Chema Mansilla

Editor - Cine y TV

El otro día me tropecé con una oferta a la que no me pude resistir: los dos tomos que reúnen la saga del Capitán Harlock en tapa dura a un precio que me pareció más que justo. Y claro, no pude resistirme, y cuando me puse a ojearlo, qué maravilla. Qué galáctico. Y qué viejuno. Claro, el manga es de 1977 y se ajusta a un estilo de dibujo muy de la época. Es tan viejuno que vuelve a ser moderno, como bien saben los Daft Punk, que para algo vienen del futuro. El caso es que cuanto más miraba esas viñetas, más veía claves visuales y un estilo del que a día de hoy bebe, sin ningún tipo de sonrojo, un estudio de anime tan puntero como Trigger. La compra de este manga, además, casi coincidió con las últimas noticias de Death Stranding 2, y claro, hablar de este juego, y de Kojima, también es hablar del Capitán Harlock. Y es que, si nos fijamos, su creador, el maestro Leiji Matsumoto, es un referente de la cultura popular con mucha más importancia de la que parece.

Cuando pensamos en la ciencia ficción japonesa, nombres como Evangelion o Akira pueden venir rápidamente a la mente. Sin embargo, mucho antes de que estas obras definieran el género, Leiji Matsumoto ya había trazado un camino con un personaje que capturó la imaginación de millones: Capitán Harlock. Este pirata espacial, con su característico parche en el ojo y su inquebrantable sentido de la justicia, no solo se convirtió en un ícono del manga y el anime, sino que ha influido en creadores de todo el mundo.

El origen de un rebelde espacial

Leiji Matsumoto creó Capitán Harlock en 1977, en una época donde el género de aventuras y ciencia ficción en el manga comenzaba a expandirse. Inspirado por su pasión por la exploración espacial, Star Wars, y la literatura clásica de héroes románticos, Matsumoto construyó un universo donde la humanidad se había rendido ante la apatía, y Harlock emergía como la última esperanza de libertad. El diseño del personaje, con su capa imponente y su mirada melancólica, está fuertemente influenciado por las figuras literarias clásicas, como el Capitán Nemo de Julio Verne o el Corsario Negro de Emilio Salgari.

Manga Capitan Harlock Kojima

Además, su experiencia personal con la Segunda Guerra Mundial y la evolución de la tecnología aeroespacial le otorgaron una perspectiva única sobre el futuro. Matsumoto veía la exploración del espacio como una extensión natural del deseo humano por ir más allá, lo que se refleja en su obra a través de personajes que, como Harlock, desafían la conformidad y buscan algo más allá de lo conocido. En su esencia, Harlock es un antihéroe: un fuera de la ley que lucha no por gloria, sino por la convicción de que el verdadero espíritu de la humanidad yace en la rebelión contra la opresión.

Más allá del valor plástico del manga, que es tremendo, si hay algo distingue a Capitán Harlock de otros héroes del manga y el anime es precisamente su carácter filosófico y rebelde. En lugar de seguir órdenes, Harlock es un rebelde solitario de firmes principios que se enfrenta a la burocracia y la decadencia de la sociedad sin esperar gratitud o reconocimiento.

Capitan Harlock Anime

La influencia en Hideo Kojima y otros creadores

El impacto de Capitán Harlock no se limita solo al manga y el anime. Autores como Hideo Kojima, creador de Metal Gear, han citado a Matsumoto como una influencia crucial en la construcción de sus narrativas. En Metal Gear Solid, la figura del héroe solitario que desafía sistemas corruptos tiene fuertes paralelismos con Harlock, especialmente en personajes como Solid Snake. Y, ¿se os ocurre alguien más solitario que Sam Porter Bridges? En referencia a Space Battleship Yamato, otra obra de Matsumoto que podemos considerar hermana de Capitán Harlock, Kojima explica que su trabajo sería el que es sin la obra de Matsumoto, y escribió en un artículo recogido en El gen de la creatividad lo siguiente:

"Yamato es una historia de promesas, pero al mismo tiempo de las aventuras de una tripulación que navega por el océano infinito del espacio. Y aquel romance y espíritu aventurero que la caracterizan es algo que se ha ido perdiendo poco a poco a lo largo de los años. Yamato se remonta a la época en que la gente valoraba más la aventura que el dinero."

Claro, así se comprende la fuerte conexión entre Kojima y Matsumoto en Death Stranding 2 donde las referencias de la historia de la Yamato, van de la mano del personaje que interpreta en el juego el director de cine George Miller. Y no podemos olvidarnos que Kojima ya le hizo guiños a la aparición de los Soldados de las Sombras que aparecen en las aventuras de Capitán Harlock en la saga Metal Gear de la mano de Psycho Mantis y la Camu Unit. Además, elementos visuales y temáticos de Matsumoto han aparecido en videojuegos, cómics y películas. Directores como James Gunn han mencionado su admiración por la estética de Matsumoto, y la influencia de sus obras se puede percibir en sagas espaciales modernas como Guardianes de la Galaxia.

Star Wars Visions Trigger Star Wars Visions: The Twins (Studio Trigger)

El impacto en el anime moderno

El legado de Matsumoto también se extiende al anime contemporáneo. Studio Trigger, conocido por obras como Kill la Kill y Promare, ha tomado inspiración de la estética y la narrativa de Matsumoto. La construcción de mundos vastos y la representación de héroes solitarios con un fuerte sentido de justicia son elementos que se pueden rastrear hasta Capitán Harlock. Además, la forma en que Trigger aborda la acción y la animación dinámica tiene ecos de la ópera espacial de Matsumoto, donde los personajes desafían el destino en escenarios grandiosos y visualmente impactantes. No tenemos más que ver el episodio de la antología Star Wars Visión realizado por Trigger para volver a ver un guiño a los Soldados de las Sombras de Matsumoto.

Ch Orig Manga Arcadia La nave Arcadia, base de operaciones del Capitán Harlock

Uno de los ejemplos más fascinantes de la influencia de Matsumoto fuera del anime es su colaboración con Daft Punk. El dúo francés de música electrónica quedó cautivado por el estilo visual del mangaka y lo eligió para dirigir la película animada Interstella 5555, basada en su álbum Discovery. La película, que cuenta la historia de una banda de música interestelar secuestrada, es una oda a la estética retro-futurista de Matsumoto. Su diseño de personajes y la narrativa visual sin diálogos reflejan la esencia de su obra, convirtiendo Interstella 5555 en una pieza única dentro de la historia de la música y la animación.

Un legado que sigue vivo

A pesar de haber sido publicado hace más de cuarenta años, Capitán Harlock sigue siendo una referencia recurrente en la cultura pop. Adaptaciones cinematográficas, como la película en CGI de 2013, han revitalizado su imagen para nuevas generaciones, manteniendo vivo el espíritu del personaje. El mensaje central de la obra, la lucha por la libertad y la resistencia contra la opresión, sigue resonando en una época donde la narrativa de los héroes solitarios continúa evolucionando. Harlock, con su mirada desafiante junto a la tripulación de su nave Arcadia, permanece como un eterno recordatorio de que la aventura y la rebelión son parte esencial de la condición humana.

En 3DJuegos | Claro que te están vigilando, y Appleseed ya te explicaba por qué en 1985

En 3DJuegos | Me gusta todo, pero no entiendo nada: me da miedo que Kojima me vuelva a engañar con Death Strading 2 con un juego que va de cuidar los zapatos

En 3DJuegos | Si te gustó Cyberpunk Edge Runners deberías darle una oportunidad a Megalo Box en Amazon Prime, un anime de ciencia ficción con sabor a clásico

OSZAR »